¿Un Futuro Sin Abejas?

El llamado Síndrome del Colapso de las Colmenas es como una historia de fin del mundo. Misteriosamente, las abejas mueren o se extravían y no pueden volver a su reducto, por lo que sus poblaciones se diezman inexplicablemente. Si ellas desaparecieran, alimentar a los 7 mil millones de habitantes de la Tierra, será muy difícil.

Las antenas de celulares, virus, los cambios climáticos, la degradación del medio ambiente, los cultivos transgénicos, el mal manejo del hombre y los plaguicidas, han sido señalados como las causas probables. Incluso se ha llegado a hablar del SIDA de las abejas. ¿Qué hay de cierto entre tantas especulaciones?

“Hay casos de intoxicaciones por plaguicidas neonicotinoides que provocan un ataque al sistema nervioso de las abejas y pierden la memoria, por lo que no vuelven a la colmena. Pero no hay misterio es esto, está claro y documentado”, afirma Antonio Gómez, gerente de AG Pajuelo Consultores Apícolas de España.

Los expertos coinciden entonces en que este no es un problema nuevo. El 2004 “hubo una hecatombe de abejas en el mundo con diferentes intensidades. En explotaciones particulares se llegaron a perder el 90% de las colmenas, zonas en las que se perdió el 50% y otras entre el 10 y el 12%, lo que se puede considerar normal”.

Hoy la voz de alerta la dio Estados Unidos, ya que en California la baja en la población de abejas es evidente, lo que pone en riesgo un cultivo tan importante como el almendro. Según el sitio web del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC), “a  finales de la década de 1940, los apicultores de EE.UU. tenían alrededor de 5 millones de colonias; esta cifra ha disminuido gradualmente a aproximadamente 2.3 millones”.

¿Por qué ocurre el Síndrome de Colapso de las Colmenas? A juicio de los expertos aquí no hay enigmas ni profecías de fin del mundo. Lo que existe es un problema muy complejo, ya que no obedece a una causa, sino muchas, que pueden actuar aisladamente o haciendo una mortal sinergia.

Encrucijada de la Varroa

“El mayor problema de la apicultura en el mundo” es el ácaro Varroa, dice Antonio Gómez. Aquí hay una encrucijada: o se deja actuar a este parásito que mata a las abejas, o se les combate con acaricidas que a la larga contaminan y diezman las poblaciones en las colmenas.

Los productos para combatir la Varroa son liposolubles, es decir, se disuelven en la cera, por lo que dejan residuos en la colmena. “Cuando las abejas almacenan polen en las celdillas la parte grasa también absorbe una parte de los acaricidas. Si la dosis es pequeña no pasa nada, pero si la dosis es un poco más elevada, puede ser letal para las abejas”, explica el consultor español.

¿Qué opina el mundo académico? El Dr.Fernando Santibáñez, del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile también se refiere a múltiples factores.

“Los agroquímicos llegaron para luchar contra los insectos dañinos y si bien se aplican a una hora en que las abejas no están volando, se contamina el néctar y el polen que toman y llevan a la colmena. Esto produce un colapso y mortalidades masivas, y no hemos sido todo lo cuidadosos en diseñar agroquímicos inocuos para las abejas, no hemos tenido esa preocupación”, reflexiona sobre la responsabilidad del hombre en este problema.

El profesor se refiere también a factores ambientales, como la drástica disminución de la flora melífera que era el sustento de las poblaciones de abejas. “Por ejemplo, en todo el bosque esclerófilo chileno hay especies que se han ido reduciendo en número y han ido dejando las abejas cada vez en una condición más precaria. Esto les empezó a afectar desde los años 50 o quizás antes”, explica.

Juan Sebastián Barros, apicultor chileno desde hace 10 años, que maneja hasta tres mil colmenas por temporada para polinizar huertos de arándanos y almendros, considera que “hay demasiados intereses encontrados y dependiendo de la ideología, es a lo que le vas a echar la culpa”.

Entre las posibles causas, el empresario menciona el factor genético: “hemos achicado nuestro pool genético, las colonias son cada vez más iguales y por lo tanto, si no tienen la capacidad para enfrentar los problemas vas a perder muchas abejas”.

La reducción de las fuentes de agua, el alza de las temperaturas y la disminución de las lluvias  también las han afectado, sostienen los expertos.

Panorámica Latinoamericana

Según Fernando Santibáñez, “el uso de plaguicidas en Estados Unidos ha sido tan intenso que la sobrevivencia de las abejas en California ha pasado a ser una preocupación mayor”.

¿Qué pasa en Chile? “Tenemos holgura” dice el académico. “Probablemente nosotros, por condiciones naturales, no hemos tenido un colapso tan intenso como en California, por la cordillera y porque tenemos aún áreas con vida silvestre que sirven de sustento a las poblaciones. Tenemos suerte, no es porque hayamos sido más inteligentes”, concluye.

Para Antonio Gómez, el problema no está tan extendido en Latinoamérica, simplemente porque nuestro continente es más joven. “Europa está mucho más agotado y poblado, la influencia del humano es mucho más grande, llevamos una historia de siglos de explotaciones y ustedes llevan sólo dos siglos esquilmando el territorio”, señala bromeando.

Andrés Llaxacondor, gerente comercial de Abejas del Perú, y representante de su país en FILAPI, Federación Iberolatinoamericana Apícola, institución que también integran Venezuela, México, Uruguay, Colombia, Brasil, Cuba, Argentina y Chile, señala que hay inquietud por los OGM (organismos genéticamente modificados).

“Es muy probable que si ingresan los transgénicos a los cultivos tradicionales de Perú habrá un fuerte riesgo para las abejas, es lo que está pasando en Argentina y en algunas zonas fronterizas de este país con Chile”, sostiene.

El riesgo estaría, dice el representante de Perú, en que la miel contendría polen transgénico y su principal efecto es que al no estar de acuerdo con el sistema nutricional de las abejas, colapsa la colmena.

“Al largo plazo termina dañando la colonia y eso hace que desaparezcan. Esta es una de las teorías que se están manejando con mayor certeza y desde el punto de vista comercial, para los exportadores es un problema porque Europa no está comprando la miel con polen que provenga de plantaciones que hayan tenido relación con algún cultivo transgénico, es un problema grave”, profundiza el dirigente.

¿Se Acaban las Abejas?

“Es curioso que un físico se haya preocupado de este problema hace tantos años, pero Einstein dijo: si las abejas se acaban, le quedan 100 años más a la humanidad”, cita Fernando Santibáñez.

¿Qué pasará si nos quedamos de brazos cruzados? “Con el nivel actual de uso de plaguicidas yo diría que de aquí a fines de este siglo estaríamos en un serio colapso con la abeja melífera”, señala el académico.

¿La Tierra se podría quedar sin alimentos? “La polinización va a ocurrir aún sin abejas, pero en un grado mucho más defectuoso y veremos una reducción importante de rendimiento, que podría ponernos en problemas alimentarios”, asevera el profesor proyectando que además los precios irán al alza y terminarán afectando al ciudadano común.

¿Qué soluciones hay? “Es un tema básicamente de manejo”, dice Antonio Gómez. Sus recomendaciones consisten en alimentar adecuadamente las colmenas en otoño, para independizarse de los cambios meteorológicos indeseables; controlar varroa y la calidad de residuos en las ceras que se están utilizando en la colmena, procurando que quede el mínimo de éstos. “Ese tipo de manejo permite sobrevivir y es la diferencia entre las explotaciones que tienen 80% o 15% de merma”, dijo.

Santibáñez cree en el avance científico y en lo que se puede lograr incluso con los transgénicos. “Mientras no se comprueben efectos nocivos ¿por qué vamos a paralizarnos? Estos organismos mínimamente modificados podrían disminuir las cargas de plaguicidas, contribuyendo indirectamente a proteger las abejas”.

“El problema es muy complejo, pero la apicultura es una industria pequeña que no genera un volumen de negocio lo suficientemente importante como para que a las multinacionales les interese invertir en investigaciones en plaguicidas más específicos”, dice Antonio Gómez.

¿Y por qué no si la sobrevivencia de las abejas es un tema clave? “También es importante no derrochar agua ni energía y dejamos la canilla (llave) abierta”, dice el español.

Juan Sebastián Barros tiene una opinión diferente: “si empiezas a estudiar las distintas realidades en el mundo, hay más abejas, no menos, lo que pasa es que se cambiaron de continente. Antes Europa y Estados Unidos tenían muchas y hoy esas poblaciones han disminuido, y en Asia y Latinoamérica están creciendo”.

Una solución para esas zonas sería importarlas, pero según el empresario “el tema es cuánto creemos en el comercio internacional. Al final es un tema sanitario, si nosotros tenemos menos enfermedades o las mismas que ellos, no debería haber una barrera sanitaria al tráfico, pero hay lobby y los apicultores de allá no quieren competencia”.

Concluye que “más que las abejas, los apicultores somos una raza en extinción. Lo que hay que cuidar es a los apicultores y nosotros nos preocuparemos de ellas”.

No se pierda la segunda parte de nuestro especial dedicado a las abejas, este próximo miércoles con una mirada a la situación en Australia y Nueva Zelanda.

Artículo original

Niños autistas tienen demasiadas células en la corteza prefrontal del cerebro

Investigadores del  San Diego Autism Center of Excellence de la Universidad de California señalan que los niños con autismo parecen tener demasiadas células en un área clave del cerebro necesaria para la comunicación y el desarrollo emocional y social.

El hallazgo explica por qué los niños con autismo a menudo desarrollan cerebros más grandes que los normales, característica que se inicia en la etapa de feto, porque las células cerebrales en esta área, conocida como corteza prefrontal, se desarrolla durante el segundo trimestre de la gestación.

El doctor  Eric Courchesne, quien condujo el estudio, explicó que se encontró un destacable 67% de incremento en el número total de células cerebrales en la corteza prefrontal tras contarlas en los tejidos cerebrales de siete niños fallecidos que tenían autismo y seis niños que no presentaban esa anomalía cuando murieron.

En los niños autistas la corteza prefrontal crece mucho y muy rápido y en las personas normales abarca entre el 25% y 30% de toda la corteza cerebral.

Courchesne indicó que el hallazgo de un exceso de crecimiento de células cerebrales en la corteza prefrontal da pistas sobre la disrupción funcional en esta área porque al parecer el exceso de células podría ocasionar malas  conexiones que serían la causa de un funcionamiento anormal.

En el autismo los desórdenes abarcan una amplia gama, desde una incapacidad severa de comunicarse, el retardo mental o casos leves, como en el síndrome de Asperger.  Pero a veces junto con estas limitaciones pueden desarrollar habilidades extraordinarias de memoria o cálculo, entre otras.

Los científicos han hallado genes que incrementan el riesgo de padecer autismo, pero la genética sólo explica entre el 10% a 20% de los casos, pues estudios recientes apuntan a factores ambientales, posiblemente en la gestación.

El equipo que realizó la investigación, publicada en Journal of the American Medical Association, también determinó que los cerebros de los niños autistas pesan más que los de los niños de su misma edad, aunque admitieron que la muestra de investigación es pequeña.

Artículo original

Científicos del CERN dicen haber medido una partí­cula más veloz que la luz

Expertos dicen que un haz de neutrinos disparado desde un acelerador de partí­culas cerca de Ginebra a un laboratorio en Italia a 730 kilómetros, viajó 60 nanosegundos más rápido que la velocidad de la luz.

Cientí­ficos del laboratorio de fí­sica más grande del mundo dijeron hoy jueves que han podido registrar la velocidad de una partí­cula subatómica superior a la velocidad de la luz, lo cual, de ser cierto, quebrarí­a un pilar fundamental de la fí­sica.

Se supone que nada supera la velocidad de la luz. Pero los cientí­ficos dijeron que los neutrinos "una de las partí­culas mas extrañas" superaron la barrera cósmica de los 299.792 kilómetros por segundo (186.282 mps).

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern, por sus siglas en francés) dijo que las velocidades fueron detectadas en un haz de neutrinos disparado desde Ginebra a un laboratorio en Italia a 730 kilómetros de distancia.

Los desconcertados cientí­ficos pidieron a otros colegas que verifiquen en forma independiente las medidas o encuentren otras explicaciones.

"De confirmarse, esto serí­a un descubrimiento sensacional y por lo tanto hay que tratarlo con sumo cuidado", afirmó John Ellis, fí­sico teórico del CERN que no participó en el experimento.

TEORÍA DE EINSTEIN
Se supone que nada se mueve a mayor velocidad que la luz, al menos según la teorí­a especial de la relatividad de Albert Einstein. Pero se ha observado a neutrinos superar ese lí­mite.

Cern dice que un haz de neutrinos disparado desde un acelerador de partí­culas cerca de Ginebra a un laboratorio en Italia a 730 kilómetros viajó 60 nanosegundos más rápido que la velocidad de la luz. Los cientí­ficos calcularon el margen de error en 10 nanosegundos, lo que torna la diferencia estadísticamente insignificante. Pero dada la enormidad del descubrimiento, pasaron meses controlando una y otra vez los resultados para comprobar su precisión.

Los investigadores del Cern ahora apuntan sus miras a Estados Unidos y Japón para confirmar los resultados.

Un experimento similar con neutrinos en el Fermilab, cerca de Chicago, serí­a capaz de efectuar las pruebas, dijo Stavros Katsanevas, subdirector del Instituto Francés de Investigación Nuclear y Fí­sica de las Partí­culas.

Katsanevas, que participó en el experimento, dijo que también podrí­a recibirse ayuda del experimento T2K de Japón, aunque está interrumpido desde el terremoto de marzo.

Los cientí­ficos coinciden en que, de confirmarse los resultados, obligarí­a a revisar crí­ticamente las leyes de la naturaleza, empezando con la teorí­a de Einstein de 1905.

Artículo original

Japón: Crean carne sintética con heces humanas

Esperan que la gente pueda consumirlas en un futuro para proteger el medio ambiente.

-El científico japonés Mitsuyuki Ikeda anunció hoy la creación de un producto que podría provocar una revolución gastronómica y medioambiental si no fuera por los reparos que pondría mucha gente para su ingesta: Una carne sintética hecha a base de heces.

Ikeda, investigador del laboratorio de Okayama, señaló que la idea del producto surgió por el pedido de las autoridades de Tokio que le pidieron que le encuentre algún uso a las millones de toneladas de aguas servidas que hay en las cloacas de la capital.

Según el experto, tras varios meses de investigaciones descubrió que las heces tienen gran cantidad de proteínas por lo que las extrajo y las combinó con otros productos que dieron como resultado una carne sintética que lleva, además, carbohidratos, lípidos y minerales.

Para evitar reparos visuales, Ikeda le cambió el color a los excrementos con colorantes rojos y le añadió una textura fibrosa con el uso de soja.

La carne sintética podría estar en los supermercados en unos dos años y costaría 10 a 20 veces más barata que la carne tradicional.

Artículo original

Gente con talento informático sería más proclive a tener hijos con autismo

Estudio realizado por la Universidad de Cambridge en tres regiones de Holanda apunta que el espectro autista es de dos a cuatro veces más frecuente en áreas donde sus habitantes están fuertemente relacionados con la industria de las tecnologías de la información.

Los investigadores descubrieron que Eindhoven (donde se encuentra la Universidad Tecnológica de Eindhoven, el High Tech Campus Eindhoven y edificios de empresas como Philips e IBM y en que más de un 30% de la población trabaja en TI o tecnología), tiene un índice de autismo en menores de 229 para 10.000 niños. En regiones más comunes, como Haarlem o Utrecht (donde sólo un 16% y 17% de la población trabaja en dicho rubro, respectivamente) el índice se reduce a 84 y 57 casos por cada 10.000 menores.

Simon Baron-Cohen, uno de los investigadores y director del Centro de Investigación de Autismo de Cambridge, propone que las regiones donde los padres viven en torno a trabajos relacionados con la “sistematización”, como TI, tienen una mayor tasa de autismo porque los genes de esta enfermedad se expresan como un “talento para la sistematización” en parientes de primer grado.

Artículo original

La cámara Lytro quiere cambiar el mundo de la fotografía

A al hora de hacer una foto, teniendo en cuenta lo que queramos retratar, es necesario calcular el tiempo de exposición o la apertura de campo, con el objetivo de enfocar unas partes u otras o cargar más o menos de luz la instantánea. Y luego en postproducción se pueden hacer los retoques pertinentes. Una cámara quiere cambiar esta dinámica de trabajo.

Lytro es una cámara creada por el doctor de la Universidad de Standford Ren Ng, que incluye un sensor de campo de luz que no solo capta una fotografía en un único plano de luz sino toda la información de los vectores se encuentran delante del objetivo. De esta manera, los usuarios no tienen de qué preocuparse a la hora de enfocar, mirar la luz y de todos los demás detalles de la fotografía convencional.

Una vez sacada la fotografía e introducida en un ordenador u otro dispositivo con tan solo un click los usuarios podrán enfocar aquellas partes de la fotografía que más le interesen en ese momento, atenuar la luz en determinadas partes o realzarla en otras. De esta manera las fotografías se convierten en instantáneas lo más fieles posibles a la realidad que luego el usuario retoca a su antojo.

Con este nuevo concepto, el creador incluso quiere que se pueda cambiar la perspectiva o mostrar la foto en tres dimensiones.

Aunque la cámara en sí no estará lista hasta finales de 2011, Lytro ya ha presentado un carrusel de fotografías donde se pueden probar los retoques posibles en las fotografías. Está disponible en Flash para web y HTML5 para dispositivos móviles.

Ren Ng ha asegurado que pese a la innovación del producto, el precio de la cámara Lytro no será muy superior al de las cámaras digitales compactas que se encuentran en la actualidad en el mercado.

Artículo original

Redescubren hongo luminoso en Brasil

La comunidad científica no había tenido noticias de la "flor de coco" desde hacía 170 años. Pero estas setas seguían tan vivas y luminosas como siempre en un estado del nordeste brasileño.

Aunque a los pobladores locales nunca se les perdió y lo conocen desde siempre, el hongo "flor de coco", que emite luz, a los científicos se les había desaparecido: habían pasado más de 170 años desde la última vez que había sido estudiado.

Pero ahora, un grupo de científicos e investigadores de universidades estadounidenses y de la Universidad de San Pablo (USP) redescubrió la llamativa seta en Piauí, estado del nordeste de Brasil.

El Neonothopanus gardneri es el hongo bioluminiscente (es decir, que emite luz propia) más grande de Brasil y uno de los más grandes del mundo.

"En los últimos años vi hongos que emiten luz en Brasil, pero más pequeños, algunos del tamaño de un cabello", le señala a BBC Mundo Cassius Vinicius Stevani, profesor de Química de la USP y participante del estudio.

"Éste es el más grande y emite una cantidad considerable de luz", dijo.

La primera vez que el hongo fue descubierto por la comunidad científica fue en 1840, cuando el botánico británico George Gardner vio a unos niños jugando con lo que él pensaba que eran luciérnagas enormes en las calles de un pueblo que hoy es la ciudad de la Natividade, en Tocantins, estado de Goiás, en el centro-oeste de Brasil.

"FLOR DE COCO"
Llamado por los locales "flor de coco" por crecer bajo una palmera, este hongo bioluminiscente se clasificó como Agaricus gardeni y no había sido vuelto a ver.

"Me enteré de que todavía había hongos alrededor de 2001. En los años siguientes, me llegaron informes de Tocantins y Goiás de un hongo grande y amarillo, que emitía una luz", dice Stevani.

"Pero sólo pude verlos en 2005, en fotos tomadas en Piauí", dice el científico, que ha participado en expediciones nocturnas para recoger setas.

"Las búsquedas tienen lugar en las noches oscuras, de luna nueva, con las linternas apagadas", explica.

Hay 71 especies de hongos que emiten luz, de los cuales 12 están presentes en Brasil.

La ciencia aún no ha resuelto el proceso químico que le permite al hongo producir luz, ni se sabe para qué le sirve.

Una teoría, dice Stevani, considera que la luz es emitida para atraer a los insectos nocturnos que les ayudan a los hongos a dispersar sus esporas para reproducirse. Otra dice que la luz atrae a los insectos depredadores que se alimentan de pequeños insectos que atacan al hongo.

Otros seres vivos que emiten luz son las luciérnagas y ciertos moluscos, peces, crustáceos y algas. En todos los casos las luz se produce cuando una enzima llamada luciferasa oxida a un sustrato llamado comúnmente luciferina (del latín lucifer, "que trae luz").

El hallazgo fue publicado en el último número de la revista Mycologia.

Artículo original

El alcohol afecta más al cerebro de las mujeres que el de los hombres

95 mujeres jóvenes fueron sometidas a estudio, de las cuales 40 ingirieron bebidas alcohólicas en gran cantidad.

El consumo de bebidas alcohólicas afecta de forma más severa al cerebro de las adolescentes que al de los jóvenes varones, según el avance de un estudio publicado este viernes en Estados Unidos, que advirtió que las consecuencias neuronales van más allá de la resaca del día siguiente.

Investigadores de universidades de California, en San Diego y en Stanford, estudiaron el cerebro de 95 mujeres jóvenes, de las cuales 40 ingirieron bebidas alcohólicas en gran cantidad (al menos una serie de cuatro copas).

Los cerebros de las adolescentes que participaron a las borracheras registraron una disminución de actividad en las regiones que controlan la atención y la memoria, con respecto a las jóvenes que nunca beben, explicó Susan Tapert, profesora de psiquiatría de Stanford y coautora del estudio.

Tapert sostuvo que los cerebros femeninos son más sensibles al consumo de alcohol que los masculinos porque su desarrollo tiene en general uno o dos años de ventaja frente al de los varones. Por lo que aún teniendo la misma edad, los efectos del alcohol sobre el cerebro son más graves en las mujeres que en los varones, agregó.

El estudio evoca también otros factores: las diferencias hormonales entre los sexos, un metabolismo más lento en las chicas, así como un índice de masa corporal superior y un peso en general inferior de las mujeres con respecto a los varones.

Las jóvenes que participaron al estudio se emborracharon en fiestas antes de atravesar por largos periodos de sobriedad.

El estudio, que será publicado en octubre, asegura que tres de cada 10 estudiantes estadounidenses de secundaria dicen haber participado a una borrachera en el último mes.

Artículo original

Comprueban que estrés daña el ADN y nos expone a enfermedades

U. de Duke descubrió que estrés crónico reduce proteína que protege nuestros genes.

Uno de los síntomas visibles del estrés crónico es la aparición repentina de canas, un fenómeno que ha sido posible apreciar, por ejemplo, en el Presidente de EE.UU., Barack Obama, quien en sólo 30 meses cambió de una cabellera negra a una encanecida. Pero la ciencia ha probado que no sólo envejece prematuramente, sino que también produce cambios y mutaciones en nuestro ADN, lo que, a la larga, puede ocasionar cáncer. ¿Cómo?

Esa respuesta es la que acaba de responder un grupo de investigadores del Centro Médico de la U. de Duke, quienes descubrieron el mecanismo molecular a través del cual el estrés causa daño en el ADN y que podría explicar desde los cambios cosméticos que éste ocasiona en nuestro cuerpo -como las canas repentinas-, hasta la aparición de tumores.

La investigación indica que cuando un individuo está sometido a situaciones de estrés, su cerebro libera grandes cantidades de las hormonas adrenalina y noradrenalina, en su afán de prepararse para la lucha o huida que supone este estado.

Por ello y con el fin de simular la situación de estrés, los científicos administraron una molécula similar a la adrenalina a un grupo de ratones. Fue entonces que los expertos descubrieron que a mayor nivel de adrenalina, menor era la cantidad de la proteína p53, cuya función es proteger al organismo del cáncer y ser una especie de guardián del genoma. "Este hallazgo nos podría dar una explicación plausible de cómo el estrés crónico puede conducir a una variedad de condiciones humanas y trastornos, que van desde los meramente cosméticos, como el pelo canoso, a otros trastornos con peligro de muerte, como enfermedades malignas", dijo el autor del estudio Robert Lef-kowitz a la revista Nature, donde fue publicado el estudio.

Carlos Valenzuela, académico del Programa Genética Humana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, explica que la proteína p53 realiza un trabajo de vigilia y corrección de los daños que se producen en el ADN de las células, actuando cada vez que ellas mutan. "Si hay una reducción de uno de los vigilantes y del que corrige el ADN, hay mutaciones que quedan sin control y que pueden hacer un cáncer, provocar problemas de memoria o destruir células", afirma.

Es lo que podría explicar la aparición de canas repentinas. El estrés produce, además de muerte celular, vasoconstricción, lo que genera menor irrigación a la zona del folículo piloso y la muerte de los melanocitos, células encargadas de dar color al cabello.

La genetista del Hospital Clínico Universidad de Chile, Silvia Castillo, explica que en el caso de los humanos, no todas las personas son afectadas de la misma manera por el estrés, ya que existen diferencias en la constitución genética de las personas, como en sus vivencias personales. Sin embargo, señala, sus efectos en el organismo se pueden dividir en dos grandes grupos: aquellos ocasionados por exceso de estímulos -como la hipertensión arterial o diabetes mellitus- o los que provienen de manifestaciones de contención sobrepasada, como dolores crónicos y enfermedades autoinmunes.

A eso se suman las úlceras pépticas, los trastornos cardiovasculares y el cáncer, según los investigadores de la U. de Duke, quienes indican que aunque el período de estrés intensivo haya terminado y el cerebro haya dejado de secretar sus hormonas, los altos niveles que ya fueron excretados igual generan efectos negativos en el largo plazo.

Artículo original

Decorar lugares de trabajo eleva la productividad laboral en un 15%

En todas las oficinas siempre se encuentra por lo menos a una persona que lucha por poner una planta entre los escritorios o una foto familiar. Y hacen bien, según una investigación que demostró que decorar las oficinas con imágenes y personalizar el entorno (con fotos, por ejemplo) permite que los trabajadores mejoren su bienestar, concentración y productividad.

Así lo explicó Craig Knight, sicólogo de la U. de Exeter (EE.UU.), quien dijo al diario The Telegraph que permitir este tipo de decoración en los puestos de trabajo puede aumentar la productividad de un empleado hasta en un 15% y su bienestar en hasta un 32%. El experto explicó que esto sucede porque los ayuda a comprometerse con su entorno laboral, sintiéndose más cómodos.

Jack Lewis, neurocientífico británico, también citado por The Telegraph, dijo que pruebas neuronales hechas a voluntarios muestran que las oficinas modernas de planta abierta están diseñadas para promover la creatividad, pero en la práctica no lo consiguen por la escasa familiaridad de estos lugares. Por el contrario, sólo aumentan la desconcentración por la gran cantidad de distracciones que producen en sus espacios comunes.

Fadua Gajardo, gerente general de Prescal Chile, indica que al decorar el puesto de trabajo se genera identidad, y se crea un sentimiento de permanencia con la empresa. “Más allá de lo corporativo, surgen sientimientos hacia la compañía”. Agrega que los seres humanos tienen la necesidad de de apropiarse de las cosas y de los lugares, lo mismo pasa con el espacio laboral. “En las empresas generalmente se deja de lado este tema, no toman en cuenta que al sentirse como en casa los trabajadores se sentirán más cómodos y producirán más y mejor”.

En Chile esta tendencia no está masificada. Especialmente las empresas que se rigen por manuales corporativos o son multinacionales con fuertes imagenes corporativas prohiben las decoraciones personales, especialmente aquellas que están enfocadas en la atención al público.

Tips para un buen ambiente laboral

Bernardo Fernandini, director de Cono Sur de Regus, aconseja a los empresarios para instaurar buenos ambientes laborales.

Menos horas de traslado, más tiempo con la familia: proveer espacios laborales cercanos al lugar de residencia para que puedan trabajar sin la necesidad de ocupar varias horas al día en movilizarse y terminar estresados.

Trabajo flexible: la empresa debe entregar herramientas adecuadas y los medios para que el trabajo sea eficiente, desde tecnología hasta un ámbito profesional para conectarse.

Valorar a los trabajadores: “Aumentos salariales y bonificaciones de regalo, medidas sencillas, tales como demostrar respeto a todo el personal, poner especial cuidado en reconocer el buen trabajo de los trabajadores y ayudar a los colegas mediante el fomento del intercambio de conocimientos y destrezas, contribuyen a crear un ambiente más humanos y saludable”, dice Fernandini.

Artículo original

Alarma en Estados Unidos por la ameba comecerebros

Tres personas han muerto, entre ellas un menor de nueve años, tras estar en contacto con la Naegleria Fowleri. Esta rara especie destruye el tejido cerebral y provoca meningoencefalitis amebiana primaria.

Las autoridades sanitarias analizaban hoy la muerte de un niño de nueve años en el estado de Virginia, la tercera persona que fallece en EE.UU. este mes tras nadar en aguas infectadas por un organismo conocido como "la ameba comecerebros".

El diario Richmond Times-Dispatch reveló que el pequeño Christian Alexander Strickland, muerto el pasado 5 de agosto, había asistido a un campamento de pesca antes de caer enfermo. La autopsia del pequeño reveló que había fallecido por meningoencefalitis amebiana, una infección causada por la ameba Naegleria Fowleri.

"Lamentablemente, hemos tenido una infección por Naegleria este verano en Virginia", dijo la epidemióloga del Departamento de Salud de este estado Keri Hall en un comunicado.

Esta extraña infección mató también a un joven de 16 años en Florida, quien cayó enfermo después de haber estado nadando, y a un hombre de 20 en Luisiana, que se había expuesto al organismo porque esta había anidado en su vaso de enjuague nasal, utilizado para tratar alergias.

En el caso de Luisiana, las autoridades sanitarias encontraron la ameba en las tuberías de la casa, por lo que los epidemiólogos estudiaron si la infección estaba extendida en el sistema hídrico de la ciudad. Finalmente los análisis lo descartaron.

Desde que se identificó la ameba en la década de los años sesenta, solo se han reportado unos 120 casos en Estados Unidos, casi todos ellos mortales, informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La Naegleria Fowleri suele entrar en el cuerpo a través de la nariz o la boca. Una vez en el interior, destruye el tejido cerebral y provoca meningoencefalitis amebiana primaria, una enfermedad casi siempre mortal del sistema nervioso central.

Artículo original

Estudio señala que las especies responden más rápido de lo que se creía al cambio climático

Aves, mariposas, algas y plantas que crecen en montañas son algunas de las que más se han desplazado, según investigación publicada en Science.

El cambio climático está influyendo en la vida y comportamiento de plantas y animales mucho más de lo que se creía, según informan investigadores británicos y taiwaneses en la revista científica Science.

De hecho, este fenómeno está provocando el desplazamiento de distintas especies entre dos y tres veces más rápido de lo que se creía, afirma la investigación.

Los científicos dirigidos por I-Ching Chen, de la Universidad de York, valoraron todos los estudios disponibles sobre el desplazamiento de los espacios naturales, la mayoría hacia regiones a mayor altitud y en dirección a los polos. Aves, mariposas, saltamontes, escarabajos, arañas, algas y plantas que crecen en las montañas están entre las especies que "migran".

Según los cálculos, en una década, esas especies se desplazaron una media de 16,6 kilómetros del Ecuador o unos 11,1 metros de altura. Y los trabajos disponibles ofrecen pruebas suficientes para demostrar que el responsable es el cambio climático de los últimos 40 años. La principal, que las zonas que más lo sufren son las que registran los mayores cambios de este tipo.

En total, los investigadores analizaron los resultados de cambios de más de 2.000 poblaciones de animales y plantas. Por ejemplo, una población de polillas del monte Kinabalu en Borneo se desplazó en 42 años alrededor de 60 metros a lo alto.

Artículo original

Estudio sugiere que estar conectado a Internet es tan adictivo como fumar y beber alcohol

Desde la masificación de Internet hace algunos años, éste se ha vuelto parte importante de nuestra vidas, ya que nos informa, nos entretiene e incluso nos ayuda a entablar relaciones sociales y sentimentales.

Si bien esto puede ser beneficio para las personas, depender de la web podría llevar a una peligrosa adicción.

Intersperience, una consultora inglesa especialista en el comportamiento del consumidor, realizó una investigación que reveló que en Inglaterra más de la mitad de los Británicos encuestados se sintió “molesto” al pensar en ser desconectado por completo de Internet, incluso por un corto tiempo.

El estudio incluyó a más de 1.000 personas entre 18 y 65 años, a quienes se les preguntó acerca de sus “vidas digitales”, considerando sus actitudes y usos en la red, celulares y otros dispositivos con conexión.

El proyecto también desafió a los participantes a estar 24 horas sin ningún tipo de tecnología. Ante esto, algunos participantes describieron que era tan difícil como dejar de beber alcohol o fumar, mientras que otro participante lo calificaron como “tener las manos cortadas”.

Por otro lado, hubo quienes aceptaron el desafío, pero en vez de apagar sus celulares, simplemente los dejaron en silencio, refiriéndose a que estar totalmente desconectando, incluso por un sólo día, era algo “inconcebible”.

Cabe destacar que el 40% de los encuestados dijo sentirse “solitario” al no tener interacción con sus redes sociales, e-mails, mensajes de texto o televisión.

Sólo una pequeña minoría del 23% tuvo una reacción más positiva a la idea de estar ‘desconectado’, asegurando que se sentían “libres”.

Si esta encuesta fuera realizada en Chile con la enorme tasa de usuarios conectados a la red ¿crees que los resultados serían similares?.

Artículo original

Estudio demuestra que ver mucha televisión acorta el tiempo de vida

Un reciente estudio llevado a cabo en una universidad australiana, concluyó que ver televisión durante muchas horas podría acortar la vida de las personas. La investigación publicada en el medio inglés "British Journal of Sports Medicine", reveló que cada hora de televisión puede acortar en 22 minutos la vida de una persona.

Según uno de los autores del informe, el Dr. Lennert Veerman, de la Escuela de Salud de la Universidad de Queensland, los efectos de las horas que pasan las personas frente a un televisor tienen efectos similares al tabaquismo. Lo anterior debido a que "estimulan el sedentarismo y la obesidad". Además, "si bien las tasas de tabaquismo están disminuyendo, cada vez son más las horas gastadas frente al televisor", agregó Veerman.

En el mismo contexto, el año pasado, otro estudio de origen australiano reveló que una hora de televisión al día dio lugar a un aumento del 8% en el riesgo de muerte prematura. De dichas muertes, un 87% fue debido a complicaciones cardiovasculares, asociadas al poco ejercicio.

Ahora bien, el estudio de la Universidad de Queensland, arrojó que los australianos ven alrededor de dos horas de televisión al día. Como resultado de lo anterior, su esperanza de vida al nacer se reduce en 1,8 años para los hombres y 1,5 para las mujeres.

La situación es peor en Chile y sobre todo si se toma como muestra la población joven. Un reciente estudio de la OMS sobre sedentarismo infantil en Latinoamérica, arrojó que en Chile, el 40% de los varones y el 52% de las mujeres dedican más de tres horas al día a ver televisión. Si la tendencia se repitiese en la edad adulta, dichos jóvenes verían reducida su vida en alrededor de 2,3 años.

Artículo original

Apple supera a Google y se convierte en la marca mundial de mayor valor

La compañía de Steve Jobs ha aumentado el valor de su marca en un 859% hasta superar los US$153.000 millones desde 2006, primer año en que Millward Brown lanzó su "ranking" de marcas, bautizado BrandZ Top100

Apple ha superado a Google y se ha convertido en la marca mundial de más valor, según un análisis de Millward Brown, filial de la empresa publicitaria WPP.

Apple ha aumentado el valor de su marca en un 859% hasta superar los US$153.000 millones desde 2006, primer año en que Millward Brown lanzó su "ranking" de marcas, bautizado BrandZ Top100.

Esa fuerte revalorización se debe sobre todo al éxito del iPad y del móvil Iphone tanto entre el público general como entre las empresas.

La capitalización bursátil de Apple es de US$319.400 millones, casi cinco veces más que en 2006, frente a los US$172.400 millones de capitalización de Google.

Los primeros puestos de la lista de BrandZ los ocupan empresas del sector de la tecnología: después de Apple y Google figuran IBM, Microsoft, AT&T y China Mobile.

Artículo original

La Nasa anuncia misión a un asteroide para el año 2016

El objetivo es tomar muestras del asteroide que podrían ayudar a explicar cómo se formó el sistema solar. El viaje de la nave durará cuatro años

En una conferencia de prensa realizada hoy en la tarde en dependencias de la Nasa, la agencia espacial estadounidense anunció que el año 2016 lanzarán una nave espacial con la finalidad de llegar al asteroide 1999 RQ36, cuyas muestras ayudarían a explicar cómo se formó el sistema solar y el comienzo de la vida.

Para lograr este objetivo, la nave tendrá un brazo robótico que será capaz de recoger muestras del asteroide, las que retornarán a la Tierra para los análisis correspondientes.

La nave viajará cuatro años antes de alcanzar el asteroide 1999 RQ36, que tiene el tamaño de unas cinco canchas de fútbol. Una vez allí -el año 2020-, comenzará a mapear su superficie y de acuerdo a los datos obtenidos, el equipo científico elegirá un lugar específico para tomar la muestra. A su regreso el año 2023, los restos extraídos por la nave serán entregados a un centro de investigación para su estudio.

La misión denominada Origins-Spectral Interpretation-Resource Identification-Security-Regolith Explorer (OSIRIS-REx, por sus siglas en inglés), será la primera de este país que traerá muestras de un asteroide a la Tierra.

"Este es un gran paso en el cumplimiento de los objetivos planteados por el Presidente Barack Obama para extender nuestro alcance más allá de la órbita terrestre baja y explorar en el espacio profundo", dijo el administrador de la Nasa, Charlie Bolden.

Además, se informó que esta misión "ayudará también a desarrollar métodos para un mejor seguimiento de las órbitas de los asteroides", señaló Jim Green, director de la división de ciencias planetarias en Washington.

Artículo original

La tribu que vive sin "años" ni "semanas"

Los Amondawa viven en el Amazonas sin ningún concepto abstracto del "tiempo". En su vocabulario no hay palabras para designar semanas, meses o años, la gente no tiene "edad" y no cuentan más allá del número 4. Un grupo de antropólogos cree que la forma de entender el mundo de esta tribu cuestiona la hipótesis de que los humanos construimos el tiempo de manera universal en nuestro lenguaje.

"O ano que vêm". El antropólogo trata de que un miembro de la tribu de los Amondawa traduzca este concepto del portugués a su lengua. Pero no da resultado. El concepto "el año que viene" no puede expresarse en su lengua por una razón muy sencilla: no existen conceptos como "año" ni "que viene", y tiempo y espacio no van metafóricamente unidos.

Los Amondawa viven en la selva del Amazonas, en el estado brasileño de Rondonia. Fueron contactados por primera vez en 1986 y desde entonces las enfermedades han ido mermando la población hasta dejar apenas medio centenar de individuos. Su lengua y forma de entender la vida han sido objeto de estudio por parte de un equipo de lingüistas y antropólogos de las universidades de Portsmouth y Rondonia. Los investigadores, encabezados por el especialista en psicología del lenguaje Chris Sinha, han descubierto que estos indígenas no tienen una concepción abstracta del tiempo, como sucede de forma universal en todas las culturas, ni lo conciben como una línea a través de la que uno se puede mover.

"Mis colegas han trabajado con los Amondawa durante al menos quince años", explica Sinha a lainformacion.com. "Por supuesto que tiene conceptos del tiempo basados en fenómenos naturales, pero no tienen concepto como los meses, supongo que porque no los necesitan".

La investigación de Sinha y su equipo tiene que ver con la forma en que los humanos asimilamos el concepto del tiempo. Todas las culturas, incluida la de estos indígenas, diferencian los eventos por los fenómenos astronómicos y atmosféricos. El primero y más evidente es el cambio del día a la noche. En Amondawa no hay un término que signifique "día" (en el sentido del período del ciclo 24 horas) sino dos diferenciaciones simples entre la luz y la oscuridad: Ara (que significa claridad) y Ioutuna-him (que significa negro intenso). Cuando se intenta que identifiquen el día como un ciclo, con un esquema en forma de círculo, los Amondawa no lo comprenden.

De la misma manera, la tribu tampoco tiene un concepto para el año ni han dividido el tiempo en meses, aunque conocen los ciclos lunares. Las estaciones son dos: Kuaripe (que significa "al sol") y Amana (que significa lluvia). En cuanto a las personas, la edad no se mide cronológicamente sino por etapas, entre otras cosas porque los Amondawa sólo han desarrolado una numeración hasta el cuatro. Durante el curso de su vida, los individuos cambian su nombre, en función de la etapa vital en que se encuentran, pero no cumplen años ni hablan de tener una "edad" concreta.

Un "tiempo de eventos"

Todas estas circunstancias no pueden conducir a la simplificación de decir que estos indígenas viven "fuera del tiempo" o "sin tiempo", advierten los investigadores. Los Amondawa pueden referirse a cosas que han sucedido en el pasado o que sucederán en el futuro y tienen su propia historia de la comunidad, con referencias a los tiempos de "antes del contacto". La diferencia fundamental es que nunca se refieren al tiempo en términos abstractos, sino siempre en relación con cosas que han pasado. Es decir, no tiene sentido para ellos expresiones como "pasado mañana", "durante la noche" o "la semana que viene".

El fenómeno se explica en parte porque el suyo es un "tiempo de eventos" y no un "tiempo de artefactos". La manera occidental de comprender el tiempo viene condicionada por la tecnología que hemos desarrollado para medirla, como los relojes o los calendarios, ya sea en 24 horas, 12 meses o el sistema vigesimal que usaban los mayas. Los Amondawa "no tienen una noción del tiempo independiente de los eventos que ocurren en él", explica Sinha, o dicho de otra manera, no hay un mañana sino la "claridad que vendrá después de esta noche", ni una "temporada que viene" sino la "lluvia que vendrá después de los días de sol".

El tiempo abrazado al espacio

Además de todo esto, la hipótesis que plantea el equipo de Sinha es que no hay una correspondencia entre el concepto del paso del tiempo y el movimiento a través del espacio. Entre los lingüistas está aceptada la teoría de que existe una idea del tiempo natural que se estructura en todas las lenguas mediante metáforas que asocian los movimientos espaciales con los movimientos con una línea de tiempo imaginaria ("hipótesis de la asignación universal"). "Lo haré antes de Navidad" o "el verano ya pasó" son expresiones que implican espacio y tiempo y que los Amondawa no entenderían, según este equipo.

"Ahora podemos decir que existe al menos una cultura y una lengua en la que el concepto del tiempo no es algo que puede ser medido, contado o expresado en abstracto", asegura Sinha. "Tenemos un montón de metáforas para decir que el tiempo pasa", añade. "Incluso pensamos que es una cosa, decimos que el fin de semana "casi se ha ido", "no tengo tiempo" y otras muchas expresiones y pensamos que son afirmaciones objetivas, cuando no lo son". Curiosamente, los Amondawa no piensan así, pero manejan ese concepto abstracto del tiempo cuando aprenden portugués.

No todos los especialistas están de acuerdo con estas conclusiones, como el lingüista francés Pierre Pica, consultado por BBC y que estudia la lengua de los Mundurucu. En su opinión, las sociedades pequeñas como la de los Amondawa tienden a usar palabras particulares para conceptos generales. Por ejemplo, usan el nombre de un río cercano en lugar del concepto amplio y general de "río" porque ésa es su manera de concebir el mundo.

De este modo, asegura Pica, los indígenas podrían verse a sí mismos moviéndose en el tiempo aunque no tuvieran una palabra para ello, con lo que la "hipótesis de la asignación universal" no estaría en cuestión como afirma el estudio sobre los Amondawa.

Artículo original

Experto revela la fórmula de los twitteros más influyentes

A primera vista, pareciera que existen tres tipos de usuarios de Twitter: los que escriben, los que leen y los que repiten información de otros. Tomando en cuenta lo anterior, un estudio de Yahoo Research, señaló que apenas el 0,05% de los usuarios, escriben más de la mitad de los tweetts que se generan cada día (260 millones de tweets)

Según Juan José Retamal, Director del Magister en Comunidades Digitales de la Universidad del Pacífico de Chile, se puede identificar a los siguientes tipos de twitteros: Personas comunes que twittean su vida, twitteros corporativos, líderes de opinión, políticos, figuras mediáticas y personajes famosos.

En tanto, la cantidad de seguidores (followers) que tiene un usuario en Twitter, puede depender de varios factores. Para Retamal, el principal de ellos, es la exposición mediática con que cuenta. "Un personaje famoso, concita el interés de usuarios comunes a quienes les atrae esta suerte de estar en contacto con sus ídolos", explica el directivo.

"Otros factores determinantes son la antigüedad del usuario, su credibilidad, consecuencia de sus tweets y su neutralidad. A esta lista podríamos sumarle la creatividad de sus tweets y los niveles de humor o entretenimiento que plantean los mismos. Entre estos últimos destacan: @elpulento, @elquenoaporta @copano , etc.", opina Retamal.

Ahora bien, si lo que se quiere es aumentar la cantidad de followers o retweets, el facultativo recomienda participar de las conversaciones masivas utilizando #hashtag (etiquetas) oficiales. "De esta manera podemos encontrar eco en personas que piensen igual que nosotros y conseguir retwitteos y followers", señala.

Artículo original

El cerebro puede dormirse por partes

Algunas células cerebrales pueden “desconectarse”, entrando a un estado similar al sueño, mientras que otras siguen activas, según estudio

Investigadores de la Universidad Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, han descubierto que algunas células nerviosas del cerebro pueden “desconectarse” brevemente, alcanzando un estado similar al sueño, mientras que las demás permanecen activas.

Según los científicos, cuando estamos fatigados, algunos grupos específicos de neuronas pueden “dormirse”, lo que perjudica nuestro rendimiento, informó la página Tendencias21.

Hasta ahora, los especialistas creían que la falta de sueño afectaba a todo el cerebro. Sin embargo, después de experimentar con ratas, descubrieron que, aun estando despiertos, el cerebro puede mostrar actividad similar al sueño en áreas específicas, como consecuencia del cansancio.

Los investigadores detectaron que en grupos concretos de neuronas de los cerebros de las ratas, sometidas a vigilia durante periodos prolongados, se producía una especie de ‘sueño focalizado’, a pesar de que los animales seguían aparentemente despiertos.

Las consecuencias de este sueño cerebral fue que las ratas comenzaron a cometer errores en ciertas tareas, como alcanzar una pastilla de azúcar con la pata.

Artículo original

Científicos creen que el origen de los primeros europeos es asiático y no africano

El cuestionamiento surge luego de analizar una mandíbula datada hace 1,2 millones de años, los restos más antiguos hallados hasta ahora en Europa

Los científicos que trabajan en el yacimiento español de Atapuerca cuestionaron el jueves la evolución de los europeos al afirmar que barajan la posibilidad de que los restos del ser humano más antiguo de Europa pertenezcan a una especie que procedía de Asia, y no de África.

El equipo que trabaja en el yacimiento burgalés, situado a unos 260 km al norte de Madrid, hallaron en 2007 restos de una mandíbula de un varón datada hace 1,2 millones de años, los restos más antiguos hallados hasta ahora en Europa.

En un principio se dijo que el fósil pertenecía a la especie 'Homo antecessor', pero los tres años de estudio no han sido concluyentes y los restos han sido etiquetados como pertenecientes a una "especie sin determinar".

"Se parecen más a las poblaciones que conocemos en Asia de lo que se parecen a las poblaciones africanas", dijo María Marinón, del grupo de Antropología Dental, en rueda de prensa en Burgos.

"Esto nos hace inferir que el parentesco entre europeos y asiáticos del Pleistoceno es más cercano y que es posible que entre ellos hayan compartido un ancestro común y no con las poblaciones africanas, es decir, creemos que el origen de los primeros europeos es un origen asiático", añadió.

La posibilidad que plantean ahora los científicos de Atapuerca abriría una nueva puerta a la historia de la evolución humana, después de que durante años la comunidad científica compartiera que los primeros hombres modernos se dispersaron provenientes de África hace unos 50.000 años, estableciendo rápidamente culturas de la Edad de Piedra a través de Europa, Asia y Australia.

Los restos del europeo más antiguo, hallado en la Sima del Elefante de Atapuerca, donde se espera que se hallen más restos, han mostrado que usaba mondadientes y padecía enfermedades dentales.

Hasta la aparición de estos fósiles, los arqueólogos habían hallado pruebas de actividad humana en España, Francia e Italia de una antigüedad de cerca de un millón de años, pero no restos de seres humanos, sólo huesos de animales y herramientas de piedra.

Artículo original

Lo bueno y malo del primer netbook que funciona sólo con internet

Es más seguro frente a robos, porque no guarda datos, pero requiere una buena conexión a la red.

Un computador sin menú de inicio, ventanas, íconos ni barra de tareas. Una locura para quienes han trabajado por años con ventanas y carpetas, pero una realidad para Google que trabaja en el primer netbook que funciona solo con internet y el primero también que usará Chrome OS, el sistema operativo creado por la empresa para equipos portátiles.

¿Cuál es su gracia? Todo lo que se hace en el equipo ocurre en la nube, es decir, sin la necesidad de descargar programas o llenar la memoria del PC con archivos, pues todo se realiza en internet.

Su primer prototipo fue lanzado en diciembre del año pasado. Su nombre es Cr-48 y su uso es exclusivo para los "beta testers", equipo que realiza las pruebas para que todo esté en orden. Google decidió traer por unos pocos días uno de los equipos a Chile y La Tercera tuvo la oportunidad de probarlo. Estas son las conclusiones.

Solo para conectados

Ingresar a este computador con Chrome OS es igual que entrar al email. Para usarlo, el equipo pide el nombre de usuario y la contraseña de la cuenta de Google no solo para sincronizar todo el contenido en el computador, sino que para asegurarse de estar conectado a la red.

Una vez conectado, basta que aparezca una ventana del navegador Chrome para empezar a trabajar. El concepto detrás de esto es que todo lo que uno quiere hacer está en la red. ¿Necesita mandar un correo? Hay un acceso directo a Gmail. ¿Escribir o editar un texto? Google Docs. ¿Editar un video? YouTube. Y así.

Es solo un cambio de mente. En lugar de ventanas hay pestañas, y en lugar de programas para instalar hay "aplicaciones", gracias a la tienda que Google implementó el año pasado y que cuenta con todo tipo de servicios, desde herramientas de productividad hasta juegos en internet.

La idea es buena, en teoría, ya que le quita toda la responsabilidad al equipo: el procesamiento se hace en servidores externos al computador que llegan a través de internet. Eso, permite, además tener un producto de bajo costo.

Pero también tiene desventajas: la velocidad no depende ni de procesadores ni de otras especificaciones, sino de qué tan buena sea la conexión a internet. Y se nota.

Probando el Cr-48 hubo momentos en que la navegación fue muy rápida y eficiente. Pero cuando la red de Wi-Fi colapsaba por conexiones de otros usuarios, el equipo simplemente no servía. No se podían cargar las páginas ni las aplicaciones y por ende, nada funcionaba. Por eso, lo ideal para sacarle provecho a este netbook es tener una conexión 3G, o bien, una Wi-Fi con un mínimo de 2 megas por cada persona que lo use.

La respuesta de Google es que se trata de un equipo que no es para cualquiera: fue creado para gente que trabaja todo el día en internet como Community Managers, colegios o personas que trabajan en una red interna. Por lo mismo, aunque su batería tenga una excelente duración de 8 horas, no es recomendable para usar durante viajes si no se cuenta con una conexión 3G.

Evidentemente el programa aún está en etapa de prueba, por lo que puede solucionar los problemas que tiene.

En su etapa actual destaca que sea totalmente seguro y libre de virus, debido a que está hecho en base a Linux, que su velocidad de encendido y apagado sea casi instantánea y que su utilización sea sencilla. Pero, aunque funciona, aún no logra convencer de que cambiarse a ese estilo de trabajo sea mejor que lo que existe hoy.

Para que eso cambie habrá que esperar qué otras cosas pueden ofrecer las compañías cuando el producto salga al mercado: bajo precio, una buena batería, audio y video más avanzado, etc. Pero hasta ahora es un concepto interesante, pero nada más que eso.

Artículo original

Descubren que los icebergs antárticos intervienen en el Ciclo Global del Carbono

En un hallazgo científico que tendrá importantes repercusiones para las investigaciones climáticas, se ha constatado que la acción de los icebergs que van a la deriva en el Mar de Weddell eleva los niveles de clorofila en el agua, lo que a su vez puede aumentar la absorción del dióxido de carbono en el Océano Antártico.

Los resultados de la nueva investigación indican que el desplazamiento de los icebergs y el agua de deshielo que éstos van diseminando tienen un papel importante en la distribución de fitoplancton en el Mar de Weddell, algo que era del todo insospechado.

Los resultados obtenidos por el equipo de John J. Helly, director del Laboratorio de Ciencias Medioambientales y de la Tierra, que depende de la Universidad de California en San Diego y del Instituto Scripps de Oceanografía, indican que los icebergs son muy proclives a influir sobre la dinámica del fitoplancton en una región conocida como la Zona del Iceberg Alley, al este de la Península Antártica, la porción de ese continente que se extiende en dirección a Chile.

Lo descubierto en el nuevo estudio agrega una nueva dimensión a las investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo de trabajo. Esos estudios previos cambiaron la percepción de los icebergs como elementos enormes, pero pasivos, del paisaje marino antártico. El grupo demostró con anterioridad que los icebergs actúan como "oasis" oceánicos de nutrientes para la vida acuática y los pájaros marinos.

Artículo original

Empresas de Países de Habla Hispana Hacen Bajo Uso de Redes Sociales

Entre las empresas chilenas analizadas que operan en otros países de la región, sólo LAN posee página web en todos aquéllos en los que tiene presencia.

La presencia dentro de la web se ha vuelto fundamental para todas las empresas hoy, sin embargo, muchas de ellas no se han preocupado de los clientes de otros países ajenos a los de su origen, al no contar con sitios web, ni participación en redes sociales. Un informe realizado por la firma española “Estudio de Comunicación”, reveló que de las compañías chilenas analizadas, sólo la aerolínea LAN cuenta con página web para cada uno de los países donde opera, mientras que el restó sólo tiene una para el público chileno.

El estudio se aplicó a cinco empresas chilenas: LAN, Bci, Falabella, AFP Hábitat y Gasco, donde también muestra que dicha aerolínea es la única que ha abierto una página en Facebook y una cuenta en Twitter para sus clientes en Norteamérica, mientras que el resto utiliza estas herramientas sólo para el cliente local.

Además, todas estas empresas prefieren Facebook, Twitter y YouTube a la hora de apostar por la web 2.0, ninguna tiene presencia en Flickr y apenas cuentan con blogs institucionales.

Esta investigación formó parte de un estudio mayor que agrupó a 38 compañías con presencia en España, Portugal, México, Argentina y Chile, donde se detectó que 26% de estas empresas desarrollan estrategias locales vinculadas a los medios sociales, dirigidas específicamente a los consumidores de cada región.

Dentro de las principales conclusiones destacan que los países anglosajones se posicionaron como líderes indiscutibles en el uso global de la web 2.0, mientras que las empresas portuguesas y latinoamericanas prefieren comunicarse en su idioma de origen con sus clientes. Asimismo, las compañías prefieren utilizar Facebook y Twitter para presentar sus novedades, campañas y productos.

Artículo original

Los iPhone y iPad almacenan todos los desplazamientos de sus usuarios

Lo impactante es que el servicio no requiere ser activado ni autorizado, por lo que si es propietario de este teléfono, todos sus desplazamientos por el mundo están almacenados en su PC o Mac.

Los expertos en sistemas de localización Alasdair Allan y Pete Warden, descubrieron que todos los movimientos de los propietarios de un teléfono iPhone o de un iPad 3G son registrados y almacenados por el dispositivo las 24 horas del día y los siete días de la semana.

Lo impactante es que el servicio no requiere ser activado ni autorizado por los usuarios, por lo que si es propietario de alguno de estos teléfonos, todos los detalles de tus movimientos por el país o el mundo ya están almacenados en tu computador y posiblemente en algún servidor de Apple, aunque no te hayas dado cuenta.

El sistema opera de la siguiente forma: el iPhone o iPad registra los movimientos del usuario durante las 24 horas, los 365 días del año. Esta información se traspasa al computador cuando el usuario sincroniza el dispositivo, guardando un respaldo de esta información a través de iTunes, almacena las ubicaciones sin ningún tipo de encriptación, por lo que se puede acceder a ella fácilmente.

Es decir, cualquier software que el usuario instale en su computador, podría estar programado para recopilar los lugares geográficos en que el propietario del teléfono ha estado desde que comenzó a utilizar alguno de los dispositivos.

Para comprobar el hecho, Allan y Warden crearon una aplicación para Mac, que puede ser instalada en un computador en el cual se sincronice uno de estos equipos, la cual automáticamente mostrará en un mapa los lugares en que el propietario ha estado anteriormente.

Los expertos no pudieron comprobar que la información sea enviada a los servidores de Apple, pero aclararon que el hecho de que los datos sean recopilados no es "accidental".

Para evitar que la información recopilada pueda ser vista por cualquiera, los expertos recomiendan activar el modo de encriptación de datos, el cual está disponible en el panel de opciones de iTunes.

Es importante aclarar que uno de los descubridores del hecho, Pete Warden, trabajó en Apple durante cinco años, pero como consignó en su sitio web , nunca tuvo relación con el desarrollo del iPhone.


El siguiente video muestra los movimientos de un usuario chileno que instaló el programa en su computador. Al ejecutarlo, de inmediato se desplegó un mapa cronológico con los lugares geográficos que ha visitado desde que adquirió el equipo.

Artículo original

Milagrosa máquina para diabéticos elimina las inyecciones de sus vidas

El cantante es una de las 400 mil personas que ya usan Medtronic, una bomba que inyecta pequeñas dosis de medicamento y monitorea cada 5 minutos los niveles de glucosa.

Más de 4.800 pinchazos de insulina se inyectó Carlos Stutz en su cuerpo durante 20 años para controlar su diabetes. Clavadas que al principio le dolían y luego simplemente incomodaban. Hoy sólo debe hacerlos una vez cada tres días gracias a la bomba de insulina Veo.

Una tecnología de última generación que funciona como un páncreas externo y que entrega pequeñas descargas de insulina, monitorea cada 5 minutos los niveles de glucosa del paciente y tiene suspensión automática del tratamiento ante hipoglucemias.

“Mi hijo de siete años debía ponerse 18 inyecciones cada 3 días, sufría con cada una de ellas. Hoy Benjamín solo se pone 1 cada 3 días para cambiarse el catete de conexión de la bomba y puede hasta jugar fútbol conectado a ella. Es una maravilla que ayuda a que los padres podamos dormir tranquilos porque sabes que los chicos ya no tendrán crisis de hipoglucemia en la noche”, detalla Stutz, gerente general de SP Medical, la empresa que trae esta máquina a Chile.

NICK JONAS

Unas 200 personas en Chile ya tienen la bomba Medtronic para controlar los niveles de azúcar en su sangre y a nivel mundial son más de 400 mil las que la utilizan. Entre ellos esta Nick Jonas, el cantante del grupo juvenil “The Jonas Brothers” quien incluso escribió una canción sobre como enfrentar la diabetes en los niños.

En Chile, 4,2% de la población adulta sufre de esta enfermedad y la salud pública no cubre su tratamiento, que en un gran número de casos necesita medicación de por vida. Las bombas de insulina son una solución concreta y para siempre que disminuyen el número de inyecciones diarias, ordena las comidas y disminuye las dosis de medicamentos según cuenta Stutz.

“La bomba cambia el concepto de poder a querer hacer en los diabéticos. Por ejemplo, hoy en chile tenemos maratonistas y rugbistas profesionales con problemas de azúcar que han solucionado su vida con esta tecnología”, cuenta Carlos.

La bomba, que dura toda una vida, cuesta alrededor de 3 millones de pesos y debe ser recomendada por un médico especialista. El cómo utilizarla y su manejo técnico corre por cuenta de SP Medical, quienes han habilitado un servicio telefónico desde donde monitorean a sus clientes las 24 horas del día.

“Tenemos una enfermera, diabética y que utiliza la bomba, para capacitar a los pacientes en el uso y mantención de la máquina. Es un tremendo avance que permite independizarte de los remedios y cambiar tú mismo la cánula de insulina”, explica Carlos.

Una de las grandes ventajas de la bomba Medtronic es que logra reducir, no desaparecer, los episodios de hipoglucemias. “No siempre los enfermos nos administramos las cantidades de glucosa necesaria y es muy dificil despertar en la noche a los niños para inyectarlos, por lo que el sistema de administración automático de insulina es una gran ayuda, porque se activa después de dos horas de inactividad”, cuenta el gerente de la milagrosa máquina que elimina las inyecciones de los bolsos en los niños y de los autos en los adultos.

Artículo original

Científicos crean el primer corazón de laboratorio con células madre humanas

Usaron un corazón donado, del que utilizaron sólo su estructura externa. Luego, ésta fue repoblada con células madre del potencial receptor.

La próxima semana será clave para una de las investigaciones que más expectación ha generado en el último año. Se trata de la creación del primer corazón humano fabricado en un laboratorio a partir de células madre. "El corazón está creciendo y esperamos que muestre signos de latidos dentro de la próxima semana", dijo Doris Taylor, académica de la Universidad de Minnesota y líder de la investigación, según consigna Sunday Times.

Se trata de la primera vez que se logra crear un órgano humano con esta técnica. En ocasiones anteriores, investigadores norteamericanos la habían usado para crear un pulmón y un hígado, pero en ratones; mientras que en el Wake Forest Institute lograron crear uretras y vejigas humanas, pero generando de manera artificial las estructuras de colágenos, donde inyectaron células madre.

El procedimiento seguido por el equipo de Taylor consistió en tomar un corazón extraído de un donante (fallecido), el cual fue lavado con sustancias químicas, para retirar las células que conformaban los músculos cardíacos. Así, sólo quedó la estructura del órgano, compuesta por fibras de colágeno.

En paralelo, los científicos extrajeron células madre del potencial donante y las cultivaron en laboratorio. Luego, estas células fueron inyectadas en la estructura de colágeno, para que se convirtieran en células de músculo cardíaco y repoblaran el nuevo "corazón", etapa que, hasta ahora, se ha cumplido sin contratiempos.

El próximo desafío es lograr que el corazón logre latir por sí mismo. "Estamos muy lejos de la creación de un corazón para el trasplante, pero creemos que hemos abierto una puerta a la creación de cualquier órgano para el trasplante humano", dice Taylor.

¿Por qué este método para la creación de órganos está en boga? Por un lado, constituye una alternativa que permitiría usar órganos enfermos o en mal estado, que en la actualidad son desechados porque no sirven para ser trasplantados. Es decir, serviría para ampliar la oferta de órganos disponibles para trasplantes. En Chile, según la Corporación del Trasplante, el 50% de los pacientes que se encuentran en la lista de espera por un corazón muere antes de que pueda conseguir uno.

Pero tan importante como eso es el hecho de que al usar células madre del propio paciente receptor para reemplazar las del órgano original, se reduce la probabilidad de que cuando el tejido sea implantado en su destinatario, su organismo lo rechace, con lo cual el paciente tendría un mejor pronóstico de recuperación.

La creación de un corazón humano bajo esta técnica es un salto cualitativo para el desarrollo futuro de nuevos tejidos y órganos con células madre. Ello, porque la fabricación de un corazón bioartificial representaba un nivel de dificultad mayor. A diferencia del hígado o el pulmón, el corazón requiere la coordinación de los movimientos de varias estructuras, como las válvulas por donde entra y sale la sangre, además de las cavidades por las que circula en su interior. Un desafío que podría ser superado si durante la próxima semana el corazón creado en laboratorio se comporta como los especialistas esperan: late.

"Mi predicción es que en el futuro será posible el cultivo de órganos enteros para ser usados en trasplantes", reflexiona Taylor.

Artículo original

Científicos planean viajar al "centro de la Tierra"

El objetivo es lograr extraer una muestra del manto terrestre, una capa que se encuentra justo bajo la corteza.

Un túnel de varios kilómetros en dirección al centro de la Tierra es el próximo proyecto de un grupo de geólogos que busca conocer los orígenes de nuestro planeta, reeditando así un anhelo que ya otros científicos habían diseñado.

Aunque por el momento no hay un lugar definido ni fecha exacta de inicio de la hazaña (aunque los planes indican que la perforación podría comenzar en 2020), los investigadores Damon Teagle del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton y el Benoit Ildefonso de la Universidad de Montpellier en Francia, ya tienen claro que el lugar sería en algún lugar del Pacífico: puede ser frente a las costas de Hawai, Baja California o Costa Rica.

Además, los expertos explican que esta operación la realizarían en el océano pues tiene la garantía de que es ahí donde la corteza terrestre es más delgada.

El objetivo principal es alcanzar una muestra del manto terrestre, la capa de la Tierra que se encuentra justo bajo la corteza y que constituye un verdadero tesoro geológico. Con ello, se podrían conocer los orígenes de nuestro planeta, según publica la revista Nature.

El plan se enmarca además en las celebraciones de los 50 años del proyecto Mohole, el primer intento por perforar la corteza terrestre, el que fue cancelado por su alto costo y malas condiciones técnicas.

Artículo original

Facebook puede causar depresión a adolescentes

CHICAGO. — A los daños potenciales vinculados con las redes sociales habría que agregar la “depresión debida a Facebook”, advirtió un importante grupo medico estadounidense, que asegura que puede afectar a los adolescentes obsesionados con el cibersitio y que tienen algún tipo de alteración.

Los expertos difieren en cuanto a si el problema se trata de una variante de la depresión que aqueja a algunos adolescentes en otras circunstancias o si se trata de una condición distinta relacionada a la utilización del sitio.

Sin embargo, existen aspectos únicos de Facebook que podrían convertirlo en un ambiente de socialización particularmente difícil de transitar para adolescentes con problemas de autoestima, dijo la doctora Gwenn O’Keeffe, pediatra de la zona de Boston.

O’Keeffe es la principal autora de las nuevas orientaciones para las redes de socialización que emitió la Academia de Pediatría de Estados Unidos.

Las páginas de Facebook pueden hacer que los chicos se sientan incluso peor si éstos creen que no están a al altura de sus amigos debido al número de visitas, mensajes actualizados y fotos de personas felices que la están pasando muy bien.

Podría ser más doloroso que sentarse solo en una cafetería llena de personas en una escuela o que otros encuentros de la vida real que pueden hacer sentir mal a los adolescentes, dijo O’Keeffe, debido a que Facebook provee una visión distorsionada de lo que en verdad está ocurriendo.

En internet, no hay manera de ver las expresiones faciales ni leer el lenguaje corporal que provee contexto. Las orientaciones solicitan a los pediatras que alienten a los padres al diálogo con sus hijos adolescentes sobre el uso de internet y que les adviertan sobre la depresión que puede causar Facebook, además de la existencia de la llamada ciberintimidación, los mensajes de contenido sexual y otros peligros de internet.

Estas orientaciones fueron publicadas el lunes en internet por la publicación Pediatrics. La estudiante de segundo año de secundaria en Chicago, Abby Abolt, de 16 años, es una usuaria frecuente de Facebook. Abolt afirma que Facebook jamás le ha causado depresión aunque comprende que puede afectar a algunos chicos.

“Si alguien no tiene tantos amigos como otros y no hace demasiado con su vida, y conoce los mensajes o fotos de otros, y sabe que como otros la han pasado con sus amigos, entiendo que se sientan mal”, agregó. “Es como si se tratara de un gran concurso de popularidad: a ver quién recibe la mayor parte de solicitud de amigos o ver quién logra la mayor difusión de fotografías”, apuntó.

También es común entre algunos adolescentes publicar mensajes desagradables o críticos en Facebook de las personas que no les simpatizan, dijo Gaby Navarro, de 18 años, de último año de secundaria en Greyslake, Illinois.

Navarro dijo que eso les ha ocurrido a sus amigos y entiende que la situación pueda deprimir a los adolescentes. “Los padres deben saber definitivamente sobre estas prácticas”, dijo Navarro. “Es bueno aumentar la alerta en este aspecto”.

Según las orientaciones de la academia, el hostigamiento por internet “puede tener resultados psicológicos profundos”, entre ellos el suicidio. El año pasado fue muy difundido por la prensa el suicidio de una adolescente de Massachusetts de 15 años que sufría intimidación y hostigamiento en persona y en Facebook.

La doctora Megan Moreno, de la Universidad de Wisconsin y especialista en Medicina para adolescentes, dijo que la utilización de Facebook puede mejorar la percepción de la conexión social entre los jóvenes equilibrados y tener el efecto contrario entre aquellos propensos a la depresión. Los padres deben desechar la idea de que la utilización de Facebook “infectará de alguna manera con depresión a sus hijos”, aseguró Moreno.

Artículo original